"Tienes la columna como una persona de 70 u 80 años"
Muchas personas han llegado últimamente diciéndonos que un profesional de salud ha visto una prueba de imagen y les ha dicho "TIENES LA COLUMNA VERTEBRAL COMO UNA PERSONA DE 70, o tal vez de 80 años". Puede que tú, que lo estás leyendo ahora mismo, también lo hayas oído en alguna consulta.
Esta frase supone un peso terrible para la persona que la escucha, la fragiliza, y constituye una práctica que se define como "NOCEBO", esto es, un efecto que contribuye al empeoramiento de los síntomas o signos de una enfermedad por la expectativa, consciente o no, de efectos negativos de una acción o tratamiento.
Primeramente vamos a hablar de qué pasa en una columna vertebral cuando envejece. Al igual que tu pelo encanece, o tu piel empieza a mostrar arrugas, tu columna también sufre cambios: los discos intervertebrales se resecan, se fibrosan y se endurecen debido a la pérdida de poder de retención del agua, lo que dificulta el recuperar la forma tras las deformaciones que implica moverse durante la vida diaria. Muchos de estos cambios en los tejidos no se relacionan con dolor, y tampoco claramente con cambios degenerativos tempranos.
MedlinePlus en español [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.); [actualizado 28 ago. 2019; consulta 10/04/2022]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/
Las técnicas de imagen, esto es, radiografías, TACs, RMNs, etc son pruebas que proporcionan información de la forma y estructura de nuestra columna vertebral, e influyen en la toma de decisiones del sanitario. PERO LA EXISTENCIA DE CAMBIOS DEGENERATIVOS, POR SÍ MISMO, NO ES INDICADOR DE SÍNTOMAS. Cuando un profesional solicita una prueba de imagen, pretende responder dos preguntas:
- ¿Cuál es la causa del dolor o de los síntomas del paciente?
- ¿Qué opción de tratamiento debe considerarse la primera (la mejor) en este caso?
LAS IMÁGENES DEBEN INTERPRETARSE SIEMPRE EN EL CONTEXTO CLÍNICO DEL PACIENTE, de modo que pueda averiguar la/s causa/s del problema que presenta el paciente. Hace unos años, se realizó un estudio científico en EEUU, donde una persona sana acudía a varios centros sanitarios diciendo que le dolía la espalda, y quería hacerse una resonancia (RMN). Así reunió 49 resonancias de su espalda, con su correspondiente diagnóstico radiológico. ¿Imaginas cuántos resultados diferentes obtuvo sobre su espalda? Una espalda sana, sin dolores. ¿Uno, dos, tres, ... cuatro diagnósticos diferentes? Pues sorprendentemente NO. Obtuvo 49 RESULTADOS diferentes a las 49 pruebas que se había hecho. Más allá de la anécdota, la reflexión de que la imagen no siempre se relaciona con los síntomas que presenta el paciente o la limitación de la función.
Supongamos que, aún así, tu espalda está como la de una persona añosa, y tú eres una persona joven y activa. ¿Qué se puede hacer?
En primer lugar, DEJA DE PENSAR QUE TU COLUMNA ES FRÁGIL, o que se puede lesionar con facilidad. Si algo tiene de especial el ser humano es su ANTIFRAGILIDAD, su capacidad de adaptación a cualquier circunstancia del entorno, lo que le ha permitido colonizar casi todos los ambientes de este planeta.
El REPOSO SOLO CUANDO TENGAS SÍNTOMAS AGUDOS, y en cama, NUNCA MÁS DE 2 DÍAS, si es posible. La pérdida de masa muscular tras más de dos días de reposo en cama es muy significativa, y a veces difícil de recuperar. MUÉVETE lo que tus condiciones te permitan, y si es necesario, haz "MUCHOS POQUITOS". Unos minutos de actividad alternados con reposos, varias veces al día.
Cuando te hayas recuperado de síntomas agudos, aprovecha para FORTALECER TU MUSCULATURA, FLEXIBILIZAR LA COLUMNA Y MOVILIZAR TUS ARTICULACIONES. Es el momento ideal para trabajar con tu FISIOTERAPEUTA, que te realice un PROGRAMA PERSONALIZADO, de modo que PREVENGAMOS LAS RECAIDAS y disminuyamos la intensidad de tus síntomas durante ese tiempo. Y es que, en contra de lo que se pensaba hace algún tiempo, EL EJERCICIO ES LA PRIMERA LÍNEA DE TRATAMIENTO para abordar los reumatismos, con una ALTÍSIMA EVIDENCIA CIENTÍFICA. Y esto no lo decimos los fisioterapeutas, lo dice la Sociedad para la Investigación sobre la Osteoartritis (OARSI), la Liga Europea contra el Reumatismo (EULAR) y el Colegio Americano de Reumatología (ACR) en sus guías de práctica clínica, esto es, los documentos que agrupan las técnicas más eficaces y recomendadas que los profesionales usamos en nuestras consultas.
Así que no te preocupes si parece que tienes la columna como una persona de 70 u 80 años, porque no importa tanto como puede parecer en un principio. Si más allá de esta entrada tienes dudas, o quieres consultarnos tu caso en detalle, estamos a tu disposición en el 676283814, en nuestra sede en C/Río Maguleiro, 4 bajo en Cariño, o puedes contactar con nosotros a través de las redes sociales o el correo electrónico fisioterapia.arthros@gmail.com