top of page

Tengo DOLOR de CUELLO.. ¿me pasa algo GRAVE?

La cervicalgia es el dolor localizado en la región del cuello, aunque el dolor puede irradiarse a la cabeza, la extremidad superior y la espalda. Suele asociarse a impotencia funcional para los movimientos. Es un síntoma frecuente que ocurre hasta en un 70% de la población de los países desarrollados al menos una vez en la vida, y que ocasional el 2% de las consultas de atención primaria.




Según la OMS la cervicalgia es la causa principal de discapacidad de origen musculoesquelético en el mundo, limitando la movilidad y destreza cervicales, provocando jubilaciones anticipadas, disminuyendo el bienestar y la capacidad de participación social. El 15% de los europeos entre 18-65 años presentan discapacidad, parcial o total, manifestando dolor cervical crónico, afectando las ctividades básicas de la vida diaria (y causando migraña, cefalea, ansiedad y depresión)

En España, un estudio de 2021 manifiesta que 58% población padece discapacidad causada por el dolor cervical, relacionándose con el trabajo y con una disminución funcional y del rendimiento: bajas, recurrencias, jubilaciones anticipadas.



Los síntomas más frecuentes son:

  • Dolor en nuca, occipucio o parte superior de los hombros. Puede irradiarse a la región dorsal alta o torácica anterior, así como al miembro/s superior/es.

  • Rigidez y dificultad para mover el cuello. La tortícolis por espasmo sería la expresión más intensa.

  • Mareos, naúseas, alteraciones del equilibrio.

  • Cefaleas: dolor de cabeza en casco, en la zona de la nuca, en la frente, encima de las cejas e incluso en el interior del ojo.

  • Parestesias (hormigueos, adormecimientos) y debilidad muscular en miembros superiores.

  • Visión borrosa y disfagia (dificultad para tragar). Son síntomas raros, que surgen por afectación del Sistema Nervioso Autónomo.




En muchos de estos pacientes los síntomas no son persistentes, pero sí recurrentes y, frecuentemente, se presenta con períodos de remisiones y exacerbaciones. La cronificación de los síntomas en más de un tercio de las personas afectadas representa un problema de salud importante.


A nivel clínico, la dificultad de identificación de la causa del dolor cervical hace que la mayoría de los pacientes con este cuadro sean diagnosticados de dolor cervical inespecífico. Alrededor de un 90% de los casos se deben a problemas mecánicos y patología degenerativa.

  • Las causas mecánicas, tales como microtraumatismos, sobrecargas físicas, trabajos repetitivos y posturas fijas o forzadas son motivos frecuentes de esta patología entre los menores de 60 años.


  • Los cambios degenerativos aumentan de forma progresica con la edad, desde 5 a 10% entre los 20-30 años, hasta más de un 50% en los mayores de 45 años. De hecho, el desgaste de las estructuras articulares es la principal causa de dolor de cuello entre los mayores de 60 años. Sin embargo, estos cambios son lentos, y el cuerpo se adapta a ellos según van surgiendo. Al igual que el pelo encanece, o la piel se arruga, el sistema musculoesquelético también muestra envejecimiento, y esto no tiene por qué resultar doloroso.


Afecta a personas con cualquier ocupación, aunque parece asociarse a estilos de vida sedentarios, trabajos con posturas mantenidas durante horas, como en los que se usan de forma muy continuada el ordenador, tv, videojuegos, redes sociales; manteniendo la cabeza en una postura de cabeza en flexión o adelantada, y a actividades con requerimientos físicos intensos o repetitivos. Obesidad, tabaquismo, estrés, depresión o neurosis suponen también factores de riesgo para su recurrencia y cronificación.



La investigación nos dice que las personas con trastornos temporomandibulares presentan 4 a 6 veces más probabilidad de tener cervicalgias. Los trastornos oculares también favorecen el desarrollo de cuadros dolorosos en la región cervical debido a los cambios posturales y las tensiones musculares mantenidas, consecuencia de las compensaciones.


Hablemos también de los efectos del SEDENTARISMO: La ausencia de actividad física de calidad sumada a altos niveles discapacidad cervical es un factor de riesgo para desarrollar un nuevo episodio de dolor musculoesquelético.



El abordaje terapéutico más habitual es la pauta de analgésicos/ antiinflamatorios no esteoideos y fisioterapia, donde los sanitarios transmitiremos tranquilidad, ayudaremos a controlar el dolor y favoreceremos la movilización precoz para prevenir la incapacidad a largo plazo.



Con este tipo de tratamientos la cervicalgias se resuelve en un mes, pero lamentablemente, un 25% se cronifica (más de 3 meses) y/o recidiva. Las técnicas demostradas más efectivas en el tratamiento del dolor cervical crónico, la discapacidad relacionada, la función musculoesquelética y la calidad de vida son los programas de ejercicios terapéuticos, planificados individualmente y supervisados. (Philadelphia P, 2001; Childs JD, 2008) . Desde los servicios sanitarios, cada vez más se aboga por un enfoque de autocuidado, consejo ergonómico y ejercicio supervisado. Sin embargo, pese a que la comunidad médica consensúa que el ejercicio (estiramiento, fortalecimiento, etc) es bueno, la mayoría de los facultativos no lo prescribe. (Freburger JK, 2009).




¿Es probable entonces que me pase algo grave?


El 70% de las personas, como dijimos antes, tendrán al menos un episodio de dolor de cuello en su vida, y la mayoría de estos dolores son por causas mecánicas simples que generan una sobrecarga en las estructuras, con un pronóstico positivo y mejora progresiva. Solo 1-3% de las personas con dolor cervical presentan una patología grave, cuyos síntomas siguen patrones diferentes, y que deben ser diagnosticados y abordados por el servicio médico.


El dolor cervical tiende a asustar y nos puede llevar a pensamientos y conductas catastrofistas, que pueden resultar perjudiciales, como un reposo absoluto y prolongado, o ponerse un collarín por decisión propia.



Desde ARTHROS Centro de Fisioterapia estamos para resolver tus dudas, ayudar a recuperarte en los episodios agudos y dolorosos, facilitando la curación, y orientarte hacia la recuperación de la normalidad. En el caso de que tu dolor se haya cronificado ya, utilizaremos técnicas que permitan evitar las recidivas y que puedas aplicar tú mismo, controlando tu propia salud una vez que las domines, sin que tengas que depender de nadie: consúltanos acerca de los programas individualizados.


La SALUD es la clave del ÉXITO





Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page