top of page

DIATERMIA RECUPERADORA ¿Qué es?


LA DIATERMIA, del griego dia (a través de) y -therme (calor) es un método de termoterapia endógena que consiste en el calentamiento local de tejidos bajo la influencia de un fuerte campo eléctrico o magnético.


Pese a que la diatermia comenzó su andaina en España en 1910 de la mano del Dr. Celedonio Catalayud, no ha sido hasta los últimos años con el surgimiento de la diatermia por radiofrecuencia, también llamada TECAR, tecarterapia o hipertermia de contacto, cuando más se ha popularizado su uso.


El empleo de corrientes de alta frecuencia permite elevar la temperatura en tejidos (tanto superficiales como profundos) del cuerpo humano, estimulando la actividad celular, y la circulación sanguínea: los tejidos se oxigenan y se eliminan más rápidamente los catabolitos o sustancias de desecho. De ese modo la diatermia en fisioterapia se ha ganado su adjetivo de recuperadora: disminuye el edema y el dolor local, mejora el estado muscular, la movilidad articular y el aspecto cutáneo.


La diatermia terapéutica utilizada en rehabilitación utiliza campos magnéticos o eléctricos de una frecuencia de 0.5 a 27.12 MHz con una potencia de algunos cientos de vatios. Los efectos biológicos de la técnica dependen de la selección de las modalidades de emisión y de la selección de parámetros que determine el profesional para cada caso clínico: desde la bioestimulación celular hasta una marcada sensación térmica con un efecto predominantemente (micro)drenante. Confía en tu fisioterapeuta. Es el profesional mejor capacitado para ajustar la dosis a tus necesidades.




EFECTOS ESPECIFICOS DE LA DIATERMIA


Debemos subrayar, para aquellos que así lo deseen o tengan conocimientos, los efectos específicos de esta técnica sobre el cuerpo humano, valorando su potencial terapéutico y la posibilidad de efectos secundarios colaterales:



· Restauración del potencial eléctrico de la membrana celular (de 0,30 a 0,65 mV) con efecto estimulante. Efecto repolarizante en los tejidos y de la estructura proteica. Reequilibrio iónico intra y extracelular.


· Activación de la síntesis enzimática y aceleración del proceso de reparación tisular. Efecto piezo-eléctrico sobre el colágeno y la hidroxiapatita ósea.


· Liberación local de cortisol y endorfinas: efecto analgésico y anti-inflamatorio

· Acción vasodilatadora y estimulante local (hiperemia): efecto anti-edema, incremento de la oxigenación y el trofismo, estimulación del drenaje linfático y mesenquimal.


· Promoción de la intervención del sistema nervioso autónomo, sistema nervioso central, y sistema inmunitario, en las funciones reguladoras.

· Tiene una acción sedante sobre el sistema nervioso central. Efecto espasmolítico sobre las fibras musculares lisas.


INDICACIONES


Patologías del aparato músculo-esquelético inflamatorias, articulares y músculo-tendinosas: contracturas, tendinopatías, esguinces, etc.

Patologías reumáticas y reumático-degenerativas: artrosis, artritis, fibromialgia, etc.

Patologías periarticulares: bursitis, calcificaciones, etc.

Traumatología y medicina del deporte

Patologías dermatológicas y medicina estética, están entres las indicaciones más relevantes.



CONTRAINDICACIONES DE LA DIATERMIA


Debe indicarnos si se encuentra en alguna de estas situaciones, ya que se desaconseja su empleo en casos de:


1. Portadores de implantes y estimuladores eléctricos (marcapasos, DBS)

2. Pacientes con:

a) Falta de sensibilidad en la piel.

b) Piel no íntegra en la zona de la aplicación.

c) Metástasis y neoplasias.

d) Úlceras hemorrágicas.

e) Infecciones agudas.

f) Procesos artríticos con capsulitis evidente.

g) Estados inflamatorios agudos.

3. Mujeres embarazadas

4. Pacientes pediátricos que pesen menos de 15 kg



¿COMO SE APLICA LA DIATERMIA?

La diatermia permite la aplicación de un calor endógeno y profundo, sin provocar un calentamiento efectivo en otros tejidos interpuestos con el tejido diana, como la piel y el tejido celular subcutáneo, o el tejido adiposo. De este modo, es posible focalizar la producción de un aumento de temperatura en una región y un tejido concreto, evitando efectos colaterales indeseados en otras estructuras.

A través de los electrodos acoplamos el generador al paciente, de modo que el flujo de corriente eléctrica/magnética que atraviesa los tejidos situados entre los electrodos, gracias al fenómeno físico de la bioimpedancia, permite que parte de esa energía se degrade en calor, aumentando la temperatura del tejido en varios grados centígrados, desencadenando los efectos terapéuticos de los que ya os hemos hablado arriba.

Según el tipo de electrodos seleccionados, tendremos un efecto mayor en tejidos ricos en agua (piel, músculo, etc.) o en tejidos blancos y pobres en vascularización (hueso, ligamento, tendón, cartílagos, etc.) El fisioterapeuta seleccionará el modo más conveniente a cada caso clínico, sea único o mixto, utilizado de manera aislada o como parte de un tratamiento multimodal.

Preguntar nunca debe dar miedo o vergüenza: es fundamental la implicación del paciente- cliente en el tratamiento: "Somos mucho más que un saco de huesos, músculos, grasa y demás tejidos". Comprender lo que nos pasa es una parte indispensable para tomar las riendas de nuestra salud, de un modo activo: El trabajo que comienza en la sala, en la camilla, se complementa siempre con el fomento de un estilo de vida saludable.


Cualquier duda o comentario estamos a vuestra disposición por los diversos medios de contacto personales o virtuales.


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page